En busca del tiempo perdido / Texto por Diego Tatián
No parece haber atajos ni caminos fáciles en la relación entre el arte y la politica. Entrevista a res realizada por Ignacio Bisbal.
Portada y contraportada:
¿Dónde están?, Paseo Colón y AV 25 de mayo, 22:35-23:35 hs, 21-05-85. Buenos Aires, 125x125 cm, Copia C.
Este número de Ojo Zurdo, dedicado a la obra del artista argentino res (Córdoba, 1957), nos permite reflexionar sobre algunos acontecimientos que han sido parte de nuestras historias latinoamericanas y, de alguna manera, también de la biografía del autor, quién participó, en la década de los 70, de los primeros coloquios de fotografía latinoamericana en México, para luego estar presente en otros eventos en Brasil, Cuba y Argentina.
Años siniestros, en donde se puso en marcha la Operación Cóndor, un plan militar de las dictaduras de América del Sur que perseguía, torturaba y desaparecía a personas que se oponían a dichos regímenes, desde la articulación de las policías secretas. Un antropólogo y fotógrafo brasilero le comentó, en un distendido desayuno en el segundo Fórum de Fotografía Latinoamericana realizado en Sao Paoulo el año 2010, a Andrea Jösch (editora de Ojo Zurdo), que su teoría era que dicha operación del terror, fue, de alguna forma, la que sistematizó también la resistencia, el exilio y autoexilio de varios compañeros/as sudamericanos, incluidos gente del Brasil, que llegaron, finalmente, a México. Aquella resistencia instalaba así, en sus propias palabras, por primera vez y con fuerza la denominación de fotografía latinoamericana. Otro tema que surge de dicha reflexión es lo que significa el viaje, en donde las personas transitan, se movilizan y posibilitan los encuentros, la circulación de las ideas y, por ende, cierto tipo de acción, activismo y registro.
En el caso de las imágenes, se instala también el poder que éstas conllevan, sensibilizando al lector sobre lo que está pasando. res trabaja, en varios de sus proyectos que aquí publicamos, desde las imágenes y las relaciones colectivas un análisis crítico sobre nuestras historias, la memoria y la fuerza de entender la visualidad desde su esencia política.
Así res ocupa a la ciudad como escenario y espectáculo. La usa como locación ideal para re significarla a través de su propia representación. Aquí la polis como espacio de interacción social queda registrada desde un intervencionismo performativo que la transforma en imagen crítica de ella misma. Los ciudadanos son, en definitiva, los actores protagonistas de sus creaciones, quienes con su propia acción naturalizada van dando cuenta de las disociaciones, desigualdades e invisibilidades que viven a diario frente al poder hegemónico y el discurso político de su país. Sus fotografías, sus videos, nos muestran fragmentos de ciudades como Córdoba, Rosario, Tucumán, Buenos Aires en Argentina; documentos visuales de la acción urbana, periférica o central, que aportan a la construcción del paisaje político Latinoamericano.