NELSON GARRIDO

CONTENIDO

EDITORIAL

En lo popular hay un hecho contemporáneo: Prácticas antropológicas y puesta en escena de un país. / Texto por Juan Peraza Guerrero.

La ONG, un espacio libertario para aprender. / Entrevista a Nelson Garrido por Fredi Casco.

Portada: La virgen de la leche, 2008

Esta revista monográfica aspira a ser una publicación sobre fotografía y política que reivindique discursos minoritarios y represente aquel canal sensible que nos conecta con el mundo para evaluarlo, analizarlo y criticarlo.

Entre los años 2003/2007 se creó en Santiago de Chile el colectivo Ojo Zurdo, conformado por Andrea Jösch y César Scotti, al que posteriormente se sumó, en su trayecto final, Andrea De Simone. Aquel proyecto tenía por objetivo principal mezclar la producción e investigación fotográfica, con la reflexión en torno a la política y el poder, por lo que se generaron publicaciones y exposiciones para poner en escena algunas ideas sobre la fotografía chilena.

Han pasado 10 años y hoy, con un nuevo impulso inicial que viene desde el sur penquista, este nuevo comité editorial busca proyectar su labor desde la elaboración de esta revista, que con un fuerte espíritu pedagógico, busca abarcar el contexto de la obra, los procesos y las metodologías de autores que trabajen en relación al hecho político. Ahora, desde varias latitudes, al sur del mapa.

Entendemos lo zurdo en relación a la construcción de imaginarios sociales que se construyen a partir de la riqueza que aportan las minorías desde diferentes frentes. Nos interesa indagar en la obra de artistas que amplíen el imaginario social desde una posición no hegemónica, que sean capaces de poner el ojo sobre realidades que pasan inadvertidas. Entendemos así a los autores como precursores de acontecimientos, de ideales, de señalizaciones.

El hecho político con el cual trabajan, desde lo fotográfico, los cuatro autores convocados en estos primeros números, Nelson Garrido (VEZ), Gabriela Rivera (CH), RES (ARG) y Mauricio Toro Goya (CH), podríamos llamarlo gesto performático, donde la fotografía se pone a disposición de la postura política del artista: puestas en escena, imágenes reflexivas y contingentes, tardías, que generan una experiencia atemporal y una reflexión sobre la condición humana. Estos autores son hacedores de imágenes que realizan ejercicios proyectuales.

Dentro del equipo editorial hay dos arquitectos/fotógrafos, aquello es relevante en cuanto a entender la arquitectura como el soporte artificial que contiene el encuentro social: una forma de defensa del colectivo y una aproximación diferente al paisaje y la relación del hombre con la naturaleza. El espacio y la imagen son sistemas constructivos que requieren ser habitados para mirar y transitar. Nos interesan los autores que sean capaces de mostrar lo invisible a primera vista.

Comprendemos que la buena política es un ejercicio profundo, intelectual y emocional de querer expresarse de una mejor forma para un bien común. Es una forma de educar, es la personificación del impulso del ser humano de prosperar como colectivo.

Desde los vientos del sur (Asunción, Santiago, Concepción, Valdivia) iniciamos este viaje.

COMITÉ EDITORIAL / Octubre, 2017

© 2018 | OjoZurdo

lines h2-bg